Iglesias y capillas

De acuerdo con documentaciones verídicas la iglesia vieja llamada así actualmente fue iniciada en 1600 consta de un solo cuerpo de 100 varas de longitud por 14 varas de ancho. El altar mayor es una verdadera obra de arte, tiene el coro, el bautismerio y una pequeña capilla adyacente llamada de la tercera orden, el torreón es una obra maestra que está constituida a unos 20 metros del cuerpo de la iglesia, posee unas campanas muy sonoras y en perfectas condiciones.

La más grande de estas campanas cuenta el Sr. Julio Rodríguez 92 años de edad ex Teniente Político en varias ocasiones, que esta fue hecha con las joyas de oro y plata donadas de la mujeres de ese entonces y que para su construcción los esposos permanecieron vigilantes en la obra hasta la terminación de la fundición. Los altares tenían unas imágenes, estaturas de santos, el calvario, crucifijos y vírgenes, etc que representan una escultura magnifica de arte.

Su construcción remota a la colonia, el mejor edificio de ese tiempo en que la arquitectura no era tan exigente, no muy artística ni litúrgica pero si cómoda y funcional de una acústica especial en todos los servicios necesarios, digno de conservarse como se conservan los templos coloniales de Cumbayá, Puembo, Pifo, Yaruquí etc. Etc. Que han sabido respetar lo que merece ser respetado. Les han acondicionado, embellecido pero religiosa y respetuosamente les han conservado sin buscar conveniencias personales. La capilla fue construida por el padre Pedro Martí párroco de 1877 a marzo de 1882 .

Además se construyó la cruz de piedra que se localizó en el centro del cementerio y que hasta ahora existe y cuya inscripción dice. “Esta cruz se acabó el 1 de junio de 1538, siendo Cura Vicario el Dr. Carlos Hecherría, construida con limosnas “, cuando Quito estuvo fundado 4 años antes (1534). En 1843 fue reconstruida la cruz por el impulso del P. José María Blanco, es decir cuando nuestro país, en franca iniciación de la vida republicana estaba gobernado por el General Juan José Flores, en el mismo año (1843) cuando se expide la 3ra constitución. Posteriormente hace siete años esta joya colonial junto a la Iglesia del campanario fue arreglada por el Ilustre Municipio de Quito, siendo Alcalde el arquitecto Sixto Durán Ballén. En la segunda cuadra se edificó el convento y en la tercera cuadra las primeras viviendas de la población.En el día de hoy en la iglesia vieja como se la conoce funciona el Centro Cultural que lo maneja el Municipio de Quito.

La nueva y moderna iglesia que acoge a cientos de fieles para los actos religiosos. El inicio de la construcción data de 1965 hasta que en 6 años, es decir en 1971 se termina oficiándose la primera misa con la asistencia del señor Cardenal Pablo Muñoz Vega, seis años de sacrificada labor destacándose entonces el Cura Párroco P. Luis Jácome, la Junta Parroquial y numerosos fieles.

Balneario Municipal Cunuyacu

El Balneario de Aguas Termales Cunuyacu está ubicado en las faldas noroccidentales del cerro Ilaló, a orillas del río Tumbaco, a una distancia de 16 km de la ciudad de Quito.

“Su origen es volcánico la fuente se abre entre tobas detritus volcánicos y fluvioglaciares, esta ubicado a una altura de 2300 m.s.n.m. con una temperatura de 17.7º C. Este balneario es de propiedad del ilustre municipio de Quito, fue remodelado en 1993 y actualmente ocupa una extensión de 5 hectáreas de terreno.

Volcán Ilaló

En las faldas de este monte, que está a 3161 m.s.n.m, se encuentra el valle de Tumbaco que es separado por esta elevación del valle de Los Chillos, en la capital ecuatoriana. Se constituye como un atractivo turístico para nuestra parroquia debido a las diferentes actividades que se pueden realizar.

Aquí, los turistas nacionales y extranjeros pueden ser partícipes de visitas guiadas o caminatas desde Tumbaco hasta La Cruz, ubicada en el imponente cerro. Aquí se puede disfrutar de la observación de aves, ciclismo de montaña y camping. Debido a la estratégica ubicación del Ilaló, se puede admirar los valles desde sus extraordinarios miradores naturales. Además, se puede visitar la Caverna de Piedra y una caldera donde se pueden encontrar restos de lava volcánica, cuenta con bosques de eucalipto. En definitiva, el monte Ilaló es una parada casi obligatoria para quienes visiten el hermoso valle de Tumbaco.

El volcán Ilaló esta conformado por una sucesión de lomas que corren longitudinalmente desde la cima hasta la base, separadas por quebradas poco profundas que confluyen en el río Chiche las cuales por acumulación de humedad y protegidas del viento dan albergue a plantas arbustivas y con ellas a poquísimas especies de insectos como mariposas aves como mirlos, tórtolas, gorriones, quilicos y anfibios como lagartijas existen también plantas como musgos kikuyos, sigses helechos y bosques de pinos y eucalipto los cuales han sido sembrados para contener la erosión. Constituye el bloque N0.-8 del área de vegetación y bosque protectores colindantes con la ciudad de Quito, declarado mediante acuerdo ministerial de MAG No.-127 publicado en el registro oficial No.- 923 del 27 de abril de 1988.

Geológicamente el Ilalo esta formado por cangagua producida a partir del material volcánico compuesta por depósitos de ceniza cementada la cual otorga permeabilidad a los suelos. Las personas que frecuentan el Ilalo lo hacen para realizar caminatas demostrando su fe, grupo de peregrinos suben a la cruz que existe en la cumbre del volcán, algunas personas suben con sus animales para que coman el kikuyo.

Este atractivo se encuentra alterado en su estado puesto que por tratar de contener la erosión se han sembrado en forma dispersa bosques de pino y eucalipto las cuales no son plantas nativas adecuadas para la forestación además se encuentra alterado en su entorno puesto que las viviendas día a día suben hasta sus faldas.

El Chaquiñán

La Ruta Ecológica El Chaquiñán comprende lo que era antes el trayecto del antiguo tren. Actualmente esta ciclovía de 20 kilómetros de camino es un atractivo, no solo para quienes residen en Tumbaco, sino en todo el país y el mundo.

Empieza en la parroquia de Cumbayá donde continúa hasta Tumbaco y termina en la parroquia de Puembo. Comprende 7 paradas o portales distribuidos a lo largo del trayecto. Lo que hace al Chaquiñán un atractivo turístico es que cruza por el rio Chiche donde se puede descansar y admirar la paz del lugar, eso sin contar que cruza una serie de 3 túneles en total oscuridad antes de llegar al final, características que son de agrado para quienes visitan la ruta del Chaquiñan. Durante el trayecto se puede tener una extraordinaria vista del rio Chiche y los alrededores. En general, el Chaquiñán es un atractivo genial para quienes quieren olvidar el estrés de la ciudad y entrar en contacto con la naturaleza mientras hacen deporte.

Parque Central de Tumbaco

El parque de Tumbaco es uno de los puntos obligatorios para quienes visiten este hermoso valle, en una combinación de la construcción patrimonial que lo rodea y la flora seca que caracteriza a los valles de Quito. Constituye el punto de encuentro para los y las túmbaqueños, además de los varios turistas que lo visitan. Se encuentra frente a la iglesia y la casa de Gobierno de la parroquia, resaltando esa conexión que su gobierno tiene con la sociedad y su gente.

En el medio de cuatro calles, tiene una pileta en su centro y una división geométrica de bloques de áreas verdes a su alrededor. Lo que caracteriza al parque central de Tumbaco es que a pesar de los años mantiene esa tranquilidad que siempre lo caracterizo además de los caminos que mantienen a quien visite este parque en unión con la modernidad y la naturaleza. El colibrí, el ave de nuestra parroquia es uno de los visitantes permanentes de este atractivo turístico. Es el punto de mayor afluencia de nuestra parroquia pues conecta los diferentes puntos de intereses de quien reside en Tumbaco.

SUBIR