Parroquia de TUMBACO

Nuestra Parroquia de Tumbaco se encuentra al lado oriental de Quito y a una distancia de 14 Km. por carretera, con una superficie de 182 Km. cuadrados. Al Norte y Este desde la confluencia de los ríos San Pedro y Chiche, el río Chiche aguas arriba hasta la desembocadura de la quebrada Ayahuaico aguas arriba donde toma los nombres de quebradas Carihuaico y Guanguil hasta sus nacientes, de las nacientes de la quebrada Guanguil la línea imaginaria hasta la cumbre de la cordillera de los Andes; por el divisor de la cordillera Oriental hasta el sur de las nacientes de la quebrada Encañada.

Al Sur. Desde este punto la líneas de cumbre que pasa por las elevaciones del sitio Chinisacha hasta la altura longitudinal de la loma Cochapamba-Santo Tomás, de aquí una línea imaginaria hacia el Noroeste hasta alcanzar los orígenes de la quebrada Chinopungo, la quebrada Chinopungo aguas abajo que sucesivamente toma el nombre de quebrada Marcahua de los Lirios Molinohuaico quebrada Guangal, la línea imaginaria hasta la cumbre del Cerro Ilaló.

Al Oeste la línea de cumbre del cerro Ilaló y Cerro Negro y su prolongación hasta los orígenes de la quebrada Agua Caliente, aguas abajo hasta la desembocadura en el río San Pedro aguas abajo hasta la confluencia en el río Chiche.

La parroquia de Tumbaco limita por la parte norte con la unión de los ríos San Pedro con el Chiche, al Sur las poblaciones de Píntag y Alangasí separadas por una línea divisoria que atraviesa el Ilaló. Al Este las poblaciones de Puembo y Pifo y el Río Chiche, y al Oeste el Río San Pedro con las poblaciones de Guangopolo, Zámbiza y Nayón.

 

 

Flora y fauna

 

Nuestra parroquia Tumbaco por poseer un clima templado subtropical goza de una gran variedad de productos agrícolas y árboles frutales tales como aguacates, limones, maíz, choclos, chirimoyas, guabas, manzanas, duraznos, claudias, mandarinas, babacos existiendo grandes huertas de estos productos que son muy apetecidos por los visitantes y por los pobladores de la parroquia. En pequeña escala: fréjol, vaina, papas, lechuga, col, cilantro.
Aquí en la parroquia existen grandes planteles avícolas, criaderos de chanchos de raza que abastecen el mercado local así como se comercializan en los mercados de la ciudad, existen en menor cantidad productores de leche.
La fauna es diversa podemos encontrar gran variedad de aves como: colibríes de diferentes variedades, los pájaros pechirrojos, tórtolas, golondrinas, mirlos, gavilanes y quilicos, lo que hace que los visitantes puedan observar y admirar la gran variedad que posee la parroquia de Tumbaco en flora y fauna.

 

 

 

1970 Iglesia

1970 Iglesia

1974 Casa Social

1974 Casa Social

 

Nuestra Historia

 

En el Valle de Tumbaco existen vestigios arqueológicos, en el sector denominado el Inga, que han sido considerados como los más antiguos del Ecuador, ya que se los ha ubicado en el año 7.800 antes de Cristo, fueron encontrados en las faldas del cerro Ilaló; pero el poblamiento de la zona de se remonta a la época de Quitus. Este lugar, pródigo por su clima, vegetación, paisaje y aguas termales, se pobló por requerimiento y necesidad de orden político, de los jefes indios. Este valle estuvo poblado por indígenas de diferentes lugares del Reino de Quito y de otra procedencia.
Para la época preincaica, el territorio estuvo habitado por ayllus y parcialidades de distintas procedencias geográficas y étnicas. Los Cayapas y Colorados, eran tribus que se unificaron, para extender sus dominios sobre Zámbiza, Nayón y Guangopolo, llegando hasta Baeza y Papallacta. Posteriormente, formaron parte de la confederación Caranqui, cuyo cacique gobernó hasta las tierras de Yaruquí.
Cuando empezó la época colonial, los conquistadores establecieron las encomiendas y los obrajes. Ya para la Época Republicana del siglo XIX, y una vez superado el sistema de denominación española, las parcialidades indígenas se establecieron en caseríos, para después convertirse en barrios, con los siguientes nombres quichuas: Rumihuayco, que quiere decir quebrada de piedra; Rumipamba, que quiere decir llanura de piedra; y también Churoloma, Shushum, Tolagasí, Chichepata, Itulcachi, Inga.
En cuanto al nombre de la parroquia, la palabra procede del Chimú, de la base “TUM” que significa golpear. Otros creen que así se apellidaba el último de los caciques de este lugar, vencido por los Shyris
Tumbaco fue parte del Reino de Quito del siglo XVI y formó parte de la Real Audiencia de Quito, con la creación de la misma, mediante Cédula Real del Rey de España, en 1563. Se conoce que en este valle existieron los cacicazgos de Pingolquí y Puembo, además de un gran número de Ilytakuna y Chakrakuna. Se cuenta que Huayna Cápac recorrió estas tierras, en persecución del cacique Píntag, quien contaba con el apoyo de los aborígenes de Cumbayá y Tumbaco, en especial con el del cacique Nacatac Atuna, de Tumbaco.
En 1572, junto a la plaza central se levantó la Capilla de la orden Terciaria Franciscana, que estuvo acompañada de la cruz delantera, que data del 1548. Narran como un hecho importante que un nativo encontró dos efigies de Cristo crucificado, las cuales desde entonces, son veneradas la una en Alangasí y la otra en la iglesia parroquial, con el nombre de “El Señor de los Milagros”.
Para el año de 1627 se instalaron los obrajes en Tumbaco, Puembo y Pifo, y con ellos vinieron los trabajos forzados y el tributo. En lo que se refiere a la administración eclesiástica, Tumbaco se llamó, la “Inmaculada Concepción”, por lo que sus fiestas patronales se celebran el 8 de diciembre, en honor a dicha advocación. Fue un lugar de descanso y hospedaje (tambo), para aquellos que viajaban al Oriente, constituyéndose en la parada obligada para descanso, abastecimiento de guabas, aguacates, frutas y cereales como el garbanzo; así como para disfrutar de su privilegiado clima.

 

VISITE TUMBACO

Iglesia Antigua y Moderna

De acuerdo con documentaciones la iglesia vieja, llamada así actualmente, fue iniciada en 1600 Y consta de un solo cuerpo de 100 varas de longitud por 14 varas de ancho. El altar mayor es una verdadera obra de arte, tiene el coro, el bautismerio y una pequeña capilla adyacente llamada de la tercera orden, el torreón es una obra maestra que está constituida a unos 20 metros del cuerpo de la iglesia, posee unas campanas muy sonoras y en perfectas condiciones.

Cuentan que la más grande de estas campanas fue hecha con las joyas de oro y plata donadas de la mujeres de ese entonces y que para su construcción los esposos permanecieron vigilantes en la obra hasta la terminación de la fundición. Los altares tenían unas imágenes, estatuas de santos, el calvario, crucifijos y vírgenes, etc que representan una muestra magnifica de arte.

El mejor edificio de ese tiempo colonial, de una acústica especial con todos los servicios necesarios, digno de conservarse como se conservan los templos coloniales de Cumbayá, Puembo, Pifo, Yaruquí etc. Que han sabido respetar la estructura original. La capilla fue construida por el padre Pedro Martí párroco de 1877 a marzo de 1882 .

Además existe una cruz de piedra que está en el centro del patio frontal y cuya inscripción dice. “Esta cruz se acabó el 1 de junio de 1538, siendo Cura Vicario el Dr. Carlos Hecherría, construida con limosnas “, cuando Quito estuvo fundado 4 años antes (1534). En 1843 fue reconstruida la cruz por el impulso del P. José María Blanco durante la iniciación de la vida republicana.
En el día de hoy en la iglesia vieja funciona el Centro Cultural que lo maneja el Municipio de Quito.

La nueva y moderna iglesia que acoge a cientos de fieles para los actos religiosos inicio su construcción en 1965 hasta que en 1971 se termina, oficiándose la primera misa con la asistencia del señor Cardenal Pablo Muñoz Vega, seis años de sacrificada labor destacándose entonces el Cura Párroco P. Luis Jácome y numerosos fieles.

 

 

 

 

 

 

1970 Iglesia

 

El volcán Ilaló

 

En las faldas de este monte, que está a 3161 m.s.n.m, se encuentra el valle de Tumbaco que es separado por esta elevación del valle de Los Chillos y se constituye como un atractivo turístico para nuestra parroquia debido a las diferentes actividades que se pueden realizar.

Aquí, los turistas nacionales y extranjeros pueden ser partícipes de visitas guiadas o caminatas desde Tumbaco hasta La Cruz, ubicada en el imponente cerro. Aquí se puede disfrutar de la observación de aves, ciclismo de montaña, senderismo y camping. Debido a la estratégica ubicación del Ilaló, se puede admirar los valles desde sus extraordinarios miradores naturales. Además, se puede visitar la Caverna de Piedra y una caldera donde se pueden encontrar restos de lava volcánica, cuenta con bosques de eucalipto. En definitiva, el monte Ilaló es una parada casi obligatoria para quienes visiten el hermoso valle de Tumbaco.

El volcán Ilaló esta conformado por una sucesión de lomas que corren longitudinalmente desde la cima hasta la base, separadas por quebradas poco profundas que confluyen en el río Chiche las cuales por acumulación de humedad y protegidas del viento dan albergue a plantas arbustivas y con ellas a poquísimas especies de insectos como mariposas, aves como mirlos, tórtolas, gorriones, quilicos y anfibios como lagartijas; existen también plantas como musgos, kikuyos, sigses, helechos y bosques de pinos y eucalipto los cuales han sido sembrados para contener la erosión. Constituye el bloque N0.-8 del área de vegetación y bosque protectores colindantes con la ciudad de Quito, declarado mediante acuerdo ministerial de MAG No.-127 publicado en el registro oficial No.- 923 del 27 de abril de 1988.

Geológicamente, el Ilaló está formado por cangagua producida a partir del material volcánico compuesta por depósitos de ceniza cementada la cual otorga permeabilidad a los suelos.

.

 

El Chaquiñan

La Ruta Ecológica El Chaquiñán comprende lo que era antes el trayecto del antiguo tren. Actualmente esta ciclovía de 20 kilómetros de camino es un atractivo, no solo para quienes residen en Tumbaco, sino en todo el país y el mundo.

Empieza en la parroquia de Cumbayá donde continúa hasta Tumbaco y termina en la parroquia de Puembo. Comprende 7 paradas o portales distribuidos a lo largo del trayecto. El Chaquiñán es un atractivo turístico que cruza por el rio Chiche donde se puede descansar y admirar la paz del lugar, además se puede cruzar una serie de 3 túneles en total oscuridad antes de llegar al final, características que son de agrado para quienes visitan la ruta. Durante el trayecto se tiene una extraordinaria vista del rio Chiche y los alrededores. En general, el Chaquiñán es un atractivo genial para quienes quieren olvidar el estrés de la ciudad y entrar en contacto con la naturaleza mientras hacen deporte.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1970 Iglesia

 

 

Balneario Cununyacu

El balneario de Cununyacu, ubicado en la parroquia de Tumbaco es una excelente opción para disfrutar en familia. El complejo ofrece siete piscinas de agua temperada, áreas verdes para relajación, canchas de básquet, vóley y fútbol para practicar deporte, y chozones para preparar asados. Además podrá degustar delicias tradicionales en el patio de comidas.

Ubicado en el Valle de Tumbaco,  en las faldas noroccidentales de Ilaló, a orillas del río San Pedro, a una distancia de 12 km de la cuidad de Quito. El agua temperada alcanza los 26 grados centígrados y baja desde el cerro Ilaló.  La pureza de las mismas ofrece propiedades curativas para revitalizar el cuerpo.

Este balneario es de propiedad del ilustre municipio de Quito, fue remodelado en 2022 y actualmente ocupa una extensión de 5 hectáreas de terreno.

 

 

 

 

 

 

Copyright 2023 Todos los derechos reservados

Síguenos en nuestras redes sociales

2374588 - 2376083